síndrome de ovario poliquístico

Diferencia entre ovario poliquístico y síndrome de ovario poliquístico

18 noviembre, 2024
Por el Comité Editorial Blog IVI Dona

¿Es lo mismo el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que el ovario poliquístico? No, no lo es. En ocasiones, se suelen confundir ambos casos debido a la similitud de sus nombres, sin embargo, no estamos hablando de lo mismo. Su confusión viene dada por un síntoma que comparten, los ovarios poliquísticos.

En este blog, te explicamos más detalladamente las diferencias que existen entre ellos en su origen, síntomas e implicaciones en la fertilidad.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico y el ovario poliquístico?

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta entre el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal que produce exceso de andrógenos (hormonas masculinas), lo que altera la ovulación y puede generar diversos síntomas como periodos irregulares o ausentes, infertilidad, hirsutismo (exceso de vello), acné y la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios. Aunque los ovarios poliquísticos son un rasgo común, no son el único indicador de SOP.

Por otro lado, cuando hablamos de ovarios poliquísticos, hacemos referencia a la alteración del número de los folículos, cuando estos son 8 o más en estado de reposo, es decir, durante la menstruación. Por lo tanto, el tamaño del ovario aumenta.

Esta patología no quiere decir que haya quistes en los ovarios necesariamente, pero sí puede favorecer su aparición. Se suele dar en mujeres jóvenes y se detecta fácilmente a través de una ecografía. No se trata de algo grave, pero sí es recomendable que un ginecólogo realice un seguimiento de cada caso.

Ambas circunstancias tienen en común que presentan ovarios de aspecto poliquísticos, pero podemos observar diferencias en las causas, en los síntomas y en las implicaciones en la fertilidad de las que hablaremos a continuación.

Causas

Las causas exactas de la aparición del SOP son aún desconocidas, pero sí que sabemos que se debe a una alteración en los genes. También influyen algunos factores hereditarios y medioambientales. Por otro lado, el estilo de vida de la mujer aumenta las probabilidades de desarrollo del SOP.

Mientras que el origen de los ovarios poliquísticos viene dado por la genética con la que convive la mujer. No es considerada una enfermedad y es bastante común entre las mujeres.

¿Cómo se manifiesta?

Algunos de los síntomas más comunes del SOP

Alteraciones en la menstruación.

Se pueden producir irregularidades en el periodo, provocando ciclos más largos o cortos (oligoovulación), e incluso se puede observar la ausencia del periodo menstrual (anovulación).

Exceso de andrógenos (hiperandrogenismo)

Existe un aumento de la producción de hormonas masculinas. En consecuencia, podemos detectar un aumento de vello en algunas zonas como la cara y el pecho (hirsutismo), así como la aparición de acné, piel grasa, obesidad o caída del cabello.

Presencia de ovarios poliquísticos,

los cuales son de mayor tamaño y contienen múltiples folículos de entre 2 y 9mm de diámetro.

El SOP no se diagnostica de forma casual, sino que existen una serie de síntomas que lo indican.

En cuanto al ovario poliquístico, no suele presentar síntomas. Es posible que se produzca una alteración de los ciclos menstruales, alargándolos un poco más. Sin embargo, no conlleva alteraciones hormonales importantes.

Su diagnóstico se realiza cuando la mujer acude a una revisión y suele ser más frecuente en mujeres más jóvenes.

¿Cómo afectan a la fertilidad?

El SOP afecta al embarazo debido al desequilibrio hormonal que se produce. Esto se debe al desajuste de las hormonas como la LH o la insulina. Un nivel muy alto de insulina puede provocar el aumento de andrógenos en el cuerpo de la mujer, por lo que dificulta el proceso de ovulación.

Por el contrario, el ovario poliquístico no tiene por qué afectar al sistema hormonal, y, por tanto, tampoco a la capacidad reproductiva de la mujer. Pero en ocasiones, existen irregularidades en la menstruación que dificultan la concepción.

¿Existe tratamiento para el SOP y el ovario poliquístico?

En general, las mujeres con ovario poliquístico que no tengan alteraciones en su ciclo menstrual ni en sus niveles hormonales, no requieren tratamiento específico. Sin embargo, si se diagnostica Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), sí es necesario iniciar un tratamiento hormonal. El objetivo de este tratamiento es regular las hormonas, permitiendo que el organismo funcione de forma adecuada. Además, la mujer puede controlarlo llevando un estilo de vida saludable. Algunos cambios en los hábitos como realizar ejercicio físico, llevar una dieta saludable o reducir la ingesta de cafeína y alcohol puede favorecer la regulación hormonal.

Ven a informarte a IVI Dona

En general, las mujeres con ovario poliquístico que no tengan alteraciones en su ciclo menstrual ni en sus niveles hormonales, no requieren tratamiento específico. Sin embargo, si se diagnostica Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), sí es necesario iniciar un tratamiento hormonal. El objetivo de este tratamiento es regular las hormonas, permitiendo que el organismo funcione de forma adecuada. Además, la mujer puede controlarlo llevando un estilo de vida saludable. Algunos cambios en los hábitos como realizar ejercicio físico, llevar una dieta saludable o reducir la ingesta de cafeína y alcohol puede favorecer la regulación hormonal.